Cultura

César Barló: La pasión por el teatro clásico y contemporáneo

Un director que rescata la esencia del Siglo de Oro y la fusiona con la modernidad

GETAFE/ 03 FEBRER0 2025.- El teatro es un arte vivo, un espacio donde el pasado y el presente dialogan de manera constante. Pocos lo entienden mejor que César Barló, actor, director de escena, dramaturgo, diseñador de iluminación y docente. Su trayectoria ha estado marcada por una profunda pasión por el teatro del Siglo de Oro y una incansable búsqueda de nuevas formas de llevarlo a escena.

Desde sus inicios, Barló tuvo claro que su camino estaba en las tablas, aunque antes de decidirse por la interpretación exploró otras opciones académicas. Finalmente, se formó en la escuela La Lavandería de Madrid y, posteriormente, en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático), donde se especializó en dirección de escena. Fue durante su segundo año en la RESAD cuando fundó Alma Viva Teatro, su compañía, con la que ha explorado el teatro clásico y contemporáneo desde una perspectiva innovadora.

Un repertorio que rescata joyas olvidadas

Desde su creación en 2007, Alma Viva Teatro ha centrado su trabajo en la puesta en escena de textos poco representados del Siglo de Oro. Su primer montaje, Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega, llevó a la compañía a festivales como el de Almagro, consolidando su identidad. Más adelante, llevaron a escena obras como La hija del aire de Calderón, El pleito matrimonial del cuerpo y el alma, y Fuenteovejuna.

Uno de sus proyectos más recientes ha sido Francisca de Pedraza, El Proceso, una dramaturgia en verso basada en documentos judiciales del siglo XVII, que narra la historia de la primera mujer en conseguir la nulidad matrimonial por malos tratos. Esta propuesta, a medio camino entre el teatro documento y la poética clásica, ha sido una de sus apuestas más ambiciosas.

Aventura contemporánea con Los Gigantes de la Montaña

Aunque su pasión por el teatro clásico es evidente, Barló también ha explorado el teatro del siglo XX y XXI. En esta línea, su último proyecto es Los Gigantes de la Montaña de Luigi Pirandello, un montaje que ha requerido más de un año de trabajo y que se estrenó en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. La obra, una fusión de realidad, sueño, vida y muerte, ha sido un desafío interpretativo y escénico, en el que el público es parte activa de la experiencia teatral.

Con un equipo encabezado por Juan Sebastián Domínguez en el diseño escénico y Sergio Vascuñana en el espacio sonoro, la puesta en escena de Los Gigantes de la Montaña apuesta por la dinámica visual y la inmersión del espectador en un viaje teatral cargado de simbolismo.

El futuro: entre Lope y nuevos desafíos

El futuro de Barló sigue ligado al teatro clásico. Aunque no ha revelado detalles, su próximo proyecto podría girar en torno a Lope de Vega y el Siglo de Oro. Alternando entre el rescate de textos clásicos y la exploración del teatro contemporáneo, Barló continúa demostrando que la escena es un terreno inagotable de creatividad.

Para quienes deseen vivir la experiencia de Los Gigantes de la Montaña, la obra se presenta en el Teatro Fernán Gómez hasta el 23 de febrero. Un espectáculo que promete no solo emocionar, sino también hacer reflexionar sobre el poder del teatro y su influencia en la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *