Getafe celebra el Día de las Mujeres y Niñas en la Ciencia con un experimento en los colegios
Mujer e Igualdad Getafe organiza talleres para demostrar que la curiosidad y la genialidad no tienen género, inspirando a las niñas a soñar con un futuro científico
GETAFE/ 11 FEBRERO 2025.- En el marco del Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, la Delegación de Mujer e Igualdad de Getafe ha llevado a cabo una iniciativa educativa en los colegios del municipio, donde niñas y niños han aprendido a extraer ADN de una fresa. Este taller, que combina ciencia y creatividad, ha contado con la participación de una científica «muy particular» que, con un enfoque cercano y divertido, ha mostrado a los más pequeños los secretos de este fascinante procedimiento.
«Queremos transmitir un mensaje claro: las niñas también son científicas. Sin mujeres, no hay ciencia», ha destacado la portavoz de la delegación. A través de esta actividad, se pretende visibilizar las contribuciones históricas de las mujeres en la ciencia y romper estereotipos de género que aún persisten en este ámbito.
El taller, además de enseñar conceptos básicos de biología, ha buscado inspirar a las niñas a interesarse por carreras científicas y demostrar que tanto la curiosidad como la genialidad no conocen géneros.
Con mensajes como «las mujeres han cambiado el mundo con la ciencia» y los hashtags #11F, #IgualdadEnLaCiencia y #IgualdadGetafe, esta actividad refuerza el compromiso de Getafe con la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos, incluidos aquellos tradicionalmente dominados por hombres.
Esta jornada se suma a las diversas acciones que el Ayuntamiento de Getafe impulsa para fomentar una sociedad más inclusiva y para animar a las niñas a soñar en grande, recordando que la ciencia también es cosa de ellas.
Por su lado, la UC3M scelebra la V Gymkana La Ciencia de los Datos que organiza la Universidad junto a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT). En el acto participa la profesora de la UC3M Margarita Torre, del departamento de Ciencias Sociales, con la ponencia “Género y datos: el reto de medir la (des)igualdad”