Opinión

Entre el elitismo y el aburrimiento: Retos para abordar la participación ciudadana en Getafe

El cambio de modelo en los Presupuestos Participativos abre el debate sobre la participación real y la aspiraciones de la ciudadanía

GETAFE/08 MARZO 2025.- En unas recientes declaraciones en medios de comunicación, la concejala de Participación Ciudadana de Getafe ha dado algunas pistas de cómo avanza el proceso de modificación del modelo de presupuestos participativos que lleva operando en nuestro municipio, de forma casi ininterrumpida, desde el año 2004. Aunque no se han desvelado detalles sobre los cambios decididos por la delegación, si se han vertido algunos comentarios que nos hacen intuir por donde van a ir los tiros: se trataría , en palabras de la propia concejala, de “salir de la lógica del click” y avanzar a un modelo “mucho más deliberativo”.

Nada que objetar a la necesidad de cambio: un modelo que se implementó hace más de 20 años necesita de mejoras y puestas a punto, obviamente. Y esto a pesar de que el modelo que rige en Getafe es un proceso vivo que admite modificaciones continuas a través de las jornadas de evaluación que se realizan cada año. Sin embargo, esta necesidad de actualización no puede llevarnos a tomar decisiones movidas por la urgencia y poco meditadas.

¿Qué puede esconderse tras palabras tan bien sonantes como “salir de la lógica del click” o “modelo más deliberativo” ? Es cierto que, dentro de la terminología propia de los procesos participativos, se habla de procesos deliberativos , como un estadio más avanzado de participación , donde se fomenta el diálogo entre las partes y se busca llegar a un consenso que consiga una fuerte adhesión e identificación con el proyecto por parte de quien participa. Sin embargo esto, que sobre el papel queda muy bien, tenemos que bajarlo al suelo y transformarlo en mecanismos que hagan avanzar a Getafe en el camino de la participación real, plena y universal. Algo nada fácil, por otro lado.

El “salir de la lógica del click” nos aleja de la única herramienta de participación directa y vinculante que tiene nuestro municipio en la actualidad. Es verdad que puede parecer poco glamuroso pulsar un botón comparado con la idea de elevadas discusiones sobre gestión municipal, ordenación urbana o pliegos de condiciones, pero, hoy por hoy, no existe otro mecanismo válido para transformar propuestas en actuaciones reales.

Otro aspecto a tener en cuenta es que los procesos simples (y, repito, poco glamurosos) tienden a la universalización , ya que es más fácil usarlos y acceder a ellos, mientras que los procesos complejos (como son los procesos deliberativos) tienden al elitismo: procesos que exigen un alto compromiso y dedicación pueden alejar a muchas personas que cuentan con escaso tiempo libre para destinar a estas tareas, además de dar la sensación de que estos procesos son solo para “personas entendidas” o con larga experiencia.

Así que debemos tener cuidado con declaraciones triunfalistas sobre el fin de los mecanismos telemáticos y el ascenso de la deliberación ciudadana si no queremos crear unos mecanismos que poco tienen de participativos y que no son más que remedos de “la escopeta nacional” donde todo se decide en función de lo que puedas acercarte, o no, al concejal de turno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *