Denuncian el reparto irregular de licencias de radio en la Comunidad de Madrid
El propietario de Globo FM, José Luis Parejo, relata cómo el PP adjudicó emisoras en 2007, dejando fuera a su empresa y beneficiando a empresarios afines
GETAFE/27 MARZO 2025.- En la tertulia de su programa, el empresario radiofónico José Luis Parejo, propietario de Globo FM, reveló detalles sobre el polémico proceso de adjudicación de licencias de radio en la Comunidad de Madrid durante el año 2007, cuando el gobierno autonómico estaba encabezado por Esperanza Aguirre y su vicepresidente era Ignacio González.
Parejo aseguró que participó en el concurso con el objetivo de obtener licencias en Getafe y Leganés, localidades estratégicas para ampliar su audiencia. Sin embargo, a pesar de contar con la experiencia y los requisitos técnicos exigidos, fue descartado del proceso en favor de empresarios sin trayectoria en el sector.
«Nos han tomado el pelo»
Según el relato del propietario de Globo FM, la adjudicación se llevó a cabo en agosto de 2007, en pleno verano y con «nocturnidad y alevosía», dejando fuera a candidatos como él y favoreciendo a personas vinculadas con el entorno del Partido Popular.
Entre los beneficiados, Parejo menciona a un restaurador de Aranjuez, a Enrique Cerezo, empresario y presidente del Atlético de Madrid, y a otros empresarios sin experiencia en el sector radiofónico. Además, sugirió que en aquel entonces los favores políticos tenían un precio:
«Nosotros no regalamos áticos ni hacemos estas cosas», afirmó Parejo en clara referencia a los casos de corrupción que han salpicado a dirigentes del PP madrileño.
Getafe, con una única licencia en manos de Enrique Cerezo
A día de hoy, la única licencia de radio en la ciudad de Getafe sigue en manos de Enrique Cerezo, lo que, según Parejo, demuestra cómo estos procesos de adjudicación han tenido un impacto duradero en la pluralidad informativa de la región.
Este testimonio vuelve a poner sobre la mesa las prácticas irregulares en la concesión de licencias públicas y el control de los medios de comunicación por parte de grupos empresariales cercanos al poder político.