«Palaciegos», la novela negra que revive el alma del periodismo clásico
El periodista Jesús Valbuena nos sumerge en una historia de corrupción, decadencia urbana y periodismo herido, ambientada en una ciudad ficticia con ecos muy reales de Aranjuez
GETAFE/09 ABRIL 2025.- La ciudad de Getafe y sus lectores amantes del género negro están de enhorabuena. Llega «Palaciegos», una novela que se adentra en los entresijos de una ciudad corroída por la corrupción y que rescata el alma del periodismo clásico a través de su protagonista: Gaby Piqué, un reportero en declive cuya vida y entorno se desmoronan al mismo ritmo.
Aquí la conversación completa:
El autor de esta obra es Jesús Valbuena, periodista con una extensa trayectoria en medios como la Cadena SER, Onda Cero y la Agencia EFE. Actualmente, trabaja como director adjunto de comunicación en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, aunque su vínculo con la escritura es profundo y constante. «Palaciegos» no es su primera incursión en la narrativa; le preceden novelas como Triángulo Equilátero y Héroes de papel, esta última galardonada con el Premio de Creadores por la Paz y la Libertad.
En conversación con Yolanda, Valbuena nos explica cómo el amor por la lectura y la escritura lo han acompañado desde siempre, y cómo la necesidad de escapar de las rígidas estructuras del periodismo le ha llevado a explorar el terreno de la ficción. “Quería escribir una novela negra clásica, alejada del true crime actual, más visceral”, afirma. Su inspiración bebe de los grandes del género: Chandler, Hammett o Vázquez Montalbán, y de ahí nace Gaby Piqué, un periodista caído en desgracia que se ve envuelto en un caso turbio de corrupción municipal y asesinato en Palacios, ciudad ficticia que guarda un claro parecido con Aranjuez.
La historia, aunque completamente ficticia, está cargada de ecos reales. “No hay crímenes ni escándalos urbanísticos en Aranjuez como los de la novela, pero sí cierta decadencia que me interesa reflejar. Y también una crítica al periodismo moderno, cada vez más atrapado en el clickbait y las redes sociales”, lamenta el autor.
Publicada por la editorial Duri, Palaciegos no es una autoedición, algo que Valbuena deja claro. “Nunca he querido pagar por publicar. Duri ha hecho un trabajo excelente en la edición, distribución y promoción de la novela”. La portada, diseñada por el propio editor, Javier Martínez Alarma, destaca por su simbólica máquina de escribir, un homenaje al periodismo de antes.
La novela ya está disponible en librerías, plataformas digitales y en la web de la editorial (Auri, que significa «Duero» en latín). Además, se podrá conseguir en las próximas ferias del libro, entre ellas la de Ajalvir (26 de abril), Vallecas (18 de mayo) y la emblemática Feria del Libro de Madrid en El Retiro, donde Valbuena participará dentro del espacio destinado a nuevas voces editoriales. También hay planes de presentar Palaciegos en Berlín a finales de año, en el Salón Berlinés.
Pero Valbuena no se detiene. Actualmente, trabaja en dos proyectos: una novela sobre la soledad urbana con personajes reales de su propio barrio, y una recopilación de artículos del periodista argentino Héctor Navitarte, exiliado en 1977, cuya vida y obra serán homenajeadas en forma de libro.
«Palaciegos» es mucho más que una novela negra: es un grito a favor del periodismo con alma, un retrato de la decadencia urbana y humana, y una apuesta por las historias que nos obligan a mirar más allá del titular. Una lectura imprescindible para quienes aún creen que entre la tinta y el papel se esconden las verdades más profundas.