‘Ceremonia’, la joya literaria nativoamericana que sigue sanando medio siglo después
La obra maestra de Leslie Marmon Silko, que regresa a las librerías este 21 de abril, relata el viaje espiritual de un veterano indígena marcado por la guerra y el desarraigo
GETAFE/14 ABRIL 2025.-Casi cinco décadas después de su publicación original en 1977, ‘Ceremonia’, la novela más celebrada de Leslie Marmon Silko, vuelve a las librerías con fuerza renovada. Considerada un pilar de la literatura indígena contemporánea, esta obra profunda y lírica narra el proceso de sanación de Tayo, un joven veterano de la Segunda Guerra Mundial que, tras sobrevivir al horror del conflicto y regresar a su comunidad en Nuevo México, debe reconstruirse desde las ruinas del trauma y la pérdida.

Silko —descendiente del pueblo Laguna, con raíces también mexicanas y angloamericanas— se consagró con esta novela como una de las voces más potentes del renacimiento literario nativoamericano surgido en los años 60. ‘Ceremonia’ es mucho más que una narración sobre el trauma de la guerra: es una exploración simbólica y vital del poder curativo de las historias ancestrales, del lenguaje, y de la conexión con la tierra y las raíces culturales.
Ganadora del American Book Award en 1980, la novela se presenta como una ceremonia en sí misma, en palabras del Boston Globe, y ha sido celebrada por autores como Tommy Orange, quien la describe como “sagrada”, por la forma en que ofrece nuevas vías para afrontar el dolor y el trauma en un mundo quebrado.
El protagonista, Tayo, enfrenta una lucha doble: la del trastorno de estrés postraumático causado por su experiencia como prisionero de guerra en Japón, y la de una identidad fragmentada por su herencia mixta —pueblo Laguna y blanca—. Rechazado tanto por su comunidad nativa como por la sociedad estadounidense, se embarca en un viaje espiritual guiado por un hombre medicina, que lo conducirá a través de los antiguos rituales de sanación de su pueblo.
La narrativa de Silko, que fusiona prosa, poesía, mitología y tradición oral, revela con sensibilidad y belleza cómo la sabiduría indígena puede ofrecer respuestas a los desafíos del presente. En un mundo que aún lidia con las heridas del colonialismo, del racismo y de las guerras, ‘Ceremonia’ mantiene su vigencia como un manifiesto íntimo y colectivo de resistencia y esperanza.
Como afirma un personaje en la novela:
“No tienes nada si no tienes historias… La única cura que conozco es una buena ceremonia.”
‘Ceremonia’ estará disponible en librerías desde el 21 de abril de 2025. Una oportunidad inmejorable para redescubrir una obra que no solo cuenta una historia: la cura.