La investigación científica en España se escribe con tinta pública
El 92% de la producción científica universitaria proviene de centros públicos, según el último informe del Observatorio IUNE
GETAFE/14 ABRIL 2025.- La investigación universitaria en España tiene un claro protagonista: las universidades públicas. Así lo confirma el último informe del Observatorio IUNE, elaborado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), que revela que el 92% de las publicaciones científicas del Sistema Universitario Español (SUE) proceden de instituciones públicas, frente al 8% que generan las universidades privadas.
Este dato refuerza el papel crucial que juegan las universidades públicas no solo en la formación académica, sino también en la producción de conocimiento. «Las recurrentes noticias sobre la necesidad de establecer criterios de calidad en la aprobación de nuevas universidades privadas muestran la urgencia de contar con un sistema de información transparente», señala Elías Sanz-Casado, coordinador general del Observatorio IUNE y catedrático de Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.
El informe, sustentado en 42 indicadores organizados en ocho grandes áreas —desde la financiación hasta la innovación—, pone en evidencia las diferencias estructurales entre ambos modelos universitarios. España cuenta actualmente con 50 universidades públicas y 41 privadas. Sin embargo, los recursos dedicados a la investigación en estas últimas son «excesivamente escasos», apunta Sanz-Casado, lo que impacta directamente en su producción científica.
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la evolución del profesorado. Mientras las universidades públicas han experimentado una ligera reducción de sus plantillas (un 0,6% anual en la última década), las privadas han crecido a ritmos del 6% e incluso del 11,73% en los últimos años. A pesar de ello, la productividad científica por docente sigue siendo muy superior en el sector público: 1,02 publicaciones por profesor frente a 0,4 en las universidades privadas.
Además, el ritmo de crecimiento de publicaciones científicas a nivel nacional también muestra signos de desaceleración: del 5,92% anual se ha reducido al 4,86%, lo cual los expertos relacionan con la pérdida de plantilla en las universidades públicas, tradicionalmente más activas en investigación.
El informe concluye que la universidad pública es no solo el principal motor de la investigación en España, sino también un pilar esencial del sistema científico nacional. «Habría que reforzar la colaboración de la universidad con el resto de actores del sistema», subrayan los autores.
El Observatorio IUNE, respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como por organismos como ANECA, CRUE, CDTI y agencias autonómicas de calidad, se consolida como una herramienta clave para el análisis y la rendición de cuentas del desempeño científico universitario en nuestro país.