Sostenibilidad

El estudio «Las Tasas de Residuos en España 2024» revela que los municipios aún no cumplen con los objetivos de la Ley de Economía Circular

A pesar de los incrementos, la cobertura de los costes de gestión de residuos sigue siendo insuficiente, lo que pone en peligro el cumplimiento de la normativa vigente

GETAFE/ 13 FEBRERO 2024.- El Observatorio de la Fiscalidad de los Residuos ha dado a conocer su informe «Las Tasas de Residuos en España 2024», un estudio que analiza las tasas domiciliarias y comerciales en 131 municipios, entre ellos todas las capitales de provincia. El informe pone de manifiesto que, a pesar de los esfuerzos realizados por los municipios, el nivel de cobertura de los costes de gestión de residuos sigue estando lejos de los objetivos establecidos por la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Según la normativa, a partir del 10 de abril de 2025, todas las entidades locales deben implantar una tasa que cubra el coste real de las operaciones de recogida, gestión y tratamiento de residuos. Sin embargo, el estudio señala que la cobertura media de costes en 2022 fue solo del 57,7%, y se prevé que esta cifra caiga al 52,4% en 2023, lo que refleja una brecha importante respecto a lo exigido por la ley.

Uno de los principales problemas identificados en el estudio es la existencia de tasas de residuos con cuotas fijas en el 46,56% de los municipios.Según Raimon Ràfols, investigador de la Fundació ENT y autor del estudio: “aplicar una cuota fija implica que los domicilios que generan menos y reciclan más residuos están subvencionando implícitamente a aquellos con peores prácticas ambientales en materia de residuos”. Por otro lado, en los municipios donde las tasas no son fijas, existe una ausencia general de criterios ambientales en su articulación y si existen reducciones, estas se centran más en aspectos socioeconómicos que ambientales.

En cuanto a los comercios, el estudio revela que la mayoría de las tasas se calculan sin tener en cuenta la generación real de residuos, basándose solo en el tipo de actividad, la superficie o la localización del comercio.

El informe también señala un aumento en la tasa media de residuos que pagan los hogares, que en 2024 alcanza los 100,1€, lo que representa un incremento del 7,86% respecto al año anterior. A pesar de este aumento, la cobertura de los costes sigue siendo insuficiente, ya que el incremento de los costes de gestión de residuos supera el aumento de los ingresos.

El informe subraya que muchas entidades locales aún no han adoptado las reformas necesarias para cumplir con los plazos establecidos en la Ley 7/2022, lo que plantea un desafío para la aplicación efectiva de la normativa. Ignasi Puig, miembro de la Fundació ENT y coautor del estudio, critica la tardanza en activar las reformas, lo que pone en riesgo el cumplimiento de las exigencias legales.

Finalmente, el estudio destaca el potencial de las tasas de residuos como herramienta para promover buenas prácticas ambientales, especialmente si se vinculan a la generación y separación adecuada de residuos a través de sistemas de pago por generación. Sin embargo, a pesar de que la Ley 7/2022 menciona por primera vez estos sistemas, su implementación sigue siendo muy limitada en comparación con otros países de la UE.

Este informe pone de manifiesto la necesidad urgente de que los municipios refuercen sus sistemas de gestión de residuos y adapten sus tasas a las exigencias legales, si quieren lograr una economía circular sostenible y cumplir con los objetivos ambientales de la Ley 7/2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *