Éxito del sistema de recogida de residuos puerta a puerta en España y Europa
Ciudades y pueblos que han logrado reducir residuos y aumentar el reciclaje con este modelo
GETAFE/22 FEBRERO 2025.– El sistema de recogida de residuos puerta a puerta (PaP) se ha consolidado como una estrategia eficaz para mejorar el reciclaje y reducir la generación de basura en varias localidades de España y Europa. Esta metodología, que consiste en la recogida selectiva de residuos directamente en los hogares según un calendario establecido, ha demostrado su eficacia en distintos territorios, logrando índices de reciclaje superiores al 80% en algunos casos.
Ejemplos de éxito en España
En Cataluña, municipios como Argentona, Usúrbil y Torrelles de Llobregat han liderado la implantación de este sistema con excelentes resultados. Argentona, por ejemplo, alcanzó una tasa de reciclaje del 86% tras la implementación del PaP, frente al 30% previo. Este modelo ha permitido optimizar la separación de residuos en origen, evitando la contaminación de los materiales reciclables y reduciendo la fracción resto que termina en vertederos.
Otro caso destacado es el de Basauri, en el País Vasco, donde el sistema ha permitido reducir en un 40% la cantidad de residuos generados y ha mejorado notablemente la calidad del reciclaje.
Ciudades europeas que han apostado por el PaP
A nivel europeo, el éxito del sistema también es evidente en países como Italia y Bélgica. Capannori, un municipio italiano de la región de Toscana, es un referente en gestión de residuos gracias a la recogida puerta a puerta combinada con políticas de residuo cero. Gracias a esta estrategia, la localidad recicla más del 85% de sus residuos y ha logrado reducir significativamente los residuos enviados a incineradoras y vertederos.
En Bélgica, ciudades como Lovaina y Gante han apostado por el PaP con un fuerte impacto en la reducción de residuos y el aumento del reciclaje. En Lovaina, la recogida diferenciada ha permitido mejorar la eficiencia del sistema y ha fomentado la concienciación ciudadana sobre la importancia de reducir y separar los residuos en origen.
Retos y futuro del sistema
A pesar de los beneficios, la implantación del PaP requiere un cambio de hábitos por parte de la ciudadanía y una inversión inicial en infraestructuras y logística. Sin embargo, los datos demuestran que se trata de un modelo sostenible que contribuye a reducir la huella ecológica y mejorar la gestión de residuos urbanos.
En España, cada vez más municipios estudian la viabilidad de implementar este sistema, en línea con los objetivos europeos de economía circular y reducción de residuos. ¿Será este el modelo de futuro para ciudades como Getafe? La experiencia de otros territorios sugiere que sí.