Igualdad

«Mirar al Sur de Madrid 2025»: Radiografía de la Desigualdad en el Sur de la Comunidad

Un informe de la Diócesis de Getafe revela las brechas económicas, sociales y demográficas que afectan a los municipios del sur de Madrid y propone soluciones para un futuro más equitativo

GETAFE/24 MARZO 2025.- La Diócesis de Getafe ha presentado el informe Mirar al Sur de Madrid 2025, elaborado por el sociólogo Andrés Aganzo, que ofrece un análisis detallado sobre las principales características sociales, económicas y demográficas de los territorios del sur de la Comunidad de Madrid. El estudio pone de manifiesto una realidad preocupante: a pesar del crecimiento económico general, la desigualdad estructural se ha cronificado, afectando especialmente a los colectivos más vulnerables.

Un territorio marcado por la desigualdad

El informe destaca dos grandes dinámicas que se superponen y retroalimentan: el aumento de la pobreza estructural y la escasa inversión pública en servicios esenciales como sanidad, educación y vivienda. Estos factores han generado una brecha significativa entre los municipios del sur y los más céntricos de la región, consolidando un desequilibrio histórico.

Los datos reflejan que la población del sur de Madrid asciende a 1.691.452 personas, con un 19 % de mayores de 65 años, lo que evidencia un proceso de envejecimiento. Además, el 14 % de los habitantes son migrantes, quienes enfrentan dificultades adicionales para acceder a empleo de calidad y oportunidades de integración.

Diferencias económicas abismales

La desigualdad económica se hace evidente en la comparación de la Renta Media Disponible (RMD) anual. Mientras que en Pozuelo de Alarcón esta se sitúa en 57.977 euros, en Parla apenas alcanza los 20.137 euros, una diferencia que impacta en la calidad de vida de los residentes del sur.

La pobreza afecta a cerca del 21 % de la población, lo que equivale a unas 350.000 personas. En el caso de los menores de 18 años, la tasa asciende al 25 %, una situación alarmante que requiere una respuesta urgente en materia de protección social y educativa.

Desempleo y precariedad laboral

Las tasas de paro en el sur de Madrid son superiores a la media regional, con un total de 77.604 personas desempleadas, de las cuales el 62 % son mujeres. Además, la alta temporalidad y el predominio del empleo a tiempo parcial afectan especialmente a jóvenes y migrantes, limitando sus oportunidades de estabilidad económica.

Vivienda: un derecho cada vez más inaccesible

El acceso a la vivienda también representa un obstáculo importante. De las 482.770 viviendas censadas en los municipios del sur, solo el 16,1 % está en régimen de alquiler, mientras que 28.017 inmuebles permanecen vacíos. Esta situación pone en evidencia la necesidad de políticas que fomenten el alquiler asequible y la rehabilitación de viviendas para reducir la desigualdad habitacional.

Propuestas para un futuro más justo

El informe plantea varias soluciones para revertir esta situación y mejorar la calidad de vida en los municipios del sur:

  • Inversión en sanidad pública: Reforzar la Atención Primaria y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.
  • Educación y formación profesional: Ampliar el número de plazas públicas en el ciclo 0-3 años y mejorar la oferta de FP.
  • Acceso a vivienda digna: Implementar políticas de vivienda social y fomentar el alquiler accesible.
  • Políticas de empleo: Reducir la brecha salarial y mejorar las condiciones laborales, especialmente para mujeres y jóvenes.
  • Medidas medioambientales: Controlar la contaminación y promover la economía circular para mejorar la calidad de vida en la región.

La esperanza en la solidaridad

A pesar del panorama desalentador, el informe también destaca la labor de la Iglesia y diversas organizaciones sociales que trabajan en el sur de Madrid para combatir la desigualdad. La Diócesis de Getafe, a través de iniciativas como Cáritas, Pastoral Penitenciaria y la Delegación de Ecología Integral, impulsa acciones concretas para atender a las poblaciones más vulnerables y fomentar la justicia social.

El informe Mirar al Sur de Madrid 2025 no solo es una radiografía de las desigualdades de la región, sino también una llamada a la acción para construir un territorio más equitativo y sostenible. La transformación del sur de Madrid pasa por el compromiso de instituciones, ciudadanos y entidades que luchan por un futuro donde la dignidad y el bienestar sean una realidad para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *