Educar en la era de la IA: los adolescentes valoran más al profesor que a los algoritmos
Un estudio de Empantallados y GAD3 presentado en Madrid revela que el 87% de los jóvenes considera irremplazable la figura docente, aunque reconocen el valor de la inteligencia artificial como apoyo en el aprendizaje.
GETAFE/12 ABRIL 2025.- El pasado 26 de marzo, la Torre de Cristal de Madrid, sede de KPMG, fue el escenario de la presentación del informe “Educar en la era de la IA”, una investigación elaborada por Empantallados en colaboración con la consultora GAD3. El acto, encabezado por Narciso Michavila, presidente de GAD3, reunió a expertos en educación y tecnología para analizar cómo la inteligencia artificial está transformando el entorno educativo.
Entre las principales conclusiones, destaca que nueve de cada diez adolescentes consideran que la figura del profesor sigue siendo fundamental en su proceso de aprendizaje. Solo un 10% ve plausible que la IA pueda reemplazar por completo a los docentes. Sin embargo, más de la mitad de los jóvenes encuestados reconoce que las herramientas de IA son útiles como complemento, lo que muestra una percepción equilibrada entre la tecnología y la enseñanza tradicional.
Formación insuficiente y preocupación docente
A pesar del avance de la IA en las aulas, el estudio revela una preocupación compartida entre profesores y alumnos: el 60% considera que falta formación sobre el uso responsable de estas herramientas. Además, los docentes muestran inquietud por los posibles efectos de la IA en la motivación estudiantil; un 60% teme que disminuya la capacidad de esfuerzo de los alumnos, mientras que más de la mitad de los adolescentes cree que algunos trabajos escolares han perdido sentido por culpa de estas nuevas tecnologías.
La IA, una herramienta cotidiana pero sin reglas claras
Según los datos del informe, el 85% de los adolescentes utiliza IA al menos una vez a la semana, y el 81% la define como un “copiloto” útil en su día a día. Aun así, un 30% admite emplearla a escondidas, una señal clara de la falta de consenso en cuanto a los límites de uso.
En cuanto a los fines para los que la utilizan, ocho de cada diez adolescentes recurren a la IA para buscar información, y un 68% la usa para estructurar trabajos. Llama la atención que uno de cada tres jóvenes también la emplea para hablar de temas personales o tomar decisiones, lo que subraya su impacto más allá del entorno académico.
Normas laxas en casa, mayor control en el aula
El control del uso de IA también refleja una dualidad: el 70% del profesorado impone restricciones en clase, mientras que solo el 40% de los padres lo hace en el hogar. No obstante, seis de cada diez adolescentes admiten haber incumplido alguna de estas normas, lo que evidencia la urgencia de fomentar un uso más consciente y responsable de estas herramientas.
Las competencias humanas, más necesarias que nunca
Frente al avance tecnológico, el estudio pone en valor la importancia de habilidades humanas como la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación. Según los expertos, estas competencias seguirán siendo esenciales para el desarrollo personal y profesional de las nuevas generaciones, incluso en un mundo dominado por la inteligencia artificial.
Este estudio, basado en 922 entrevistas realizadas a padres, adolescentes y profesores de todo el país entre el 16 y el 22 de enero de 2025, ofrece una radiografía clara del presente y los desafíos futuros de la educación en España en plena era digital. Una reflexión clave también para la comunidad educativa de Getafe, donde los centros escolares ya exploran fórmulas para integrar la IA sin perder de vista lo humano.